Por la VOA
CARACAS — María Corina Machado, del movimiento político Vente Venezuela, se perfila como la inminente candidata de la oposición y tendrá que hacer frente a Nicolás Maduro en las presidenciales de 2024, según el primer boletín de la primaria de este domingo.
Machado encabezó con una holgada ventaja el primer boletín de la votación de la oposición de este domingo para escoger a su abanderado unitario de cara a las presidenciales de 2024.
La dirigente tenía 93,13 % de los votos con base en 26,06 % de las actas escrutadas hasta la medianoche del domingo, precisó Jesús María Casal, presidente de la Comisión Nacional de Primaria.
Carlos Prosperi, de Acción Democrática, marchaba segundo con 4,75 %, 28.153 votos a su favor, Delsa Solórzano, de Encuentro Ciudadano, estaba en la tercera posición con 0,77 % de la votación, gracias a 4.565 boletas a su favor.
EEUU flexibiliza temporalmente sanciones a Venezuela tras acuerdos entre gobierno y oposición
Andrés Caleca, ex presidente del CNE, se ubicaba de cuarto con 0,57 %, 3.383 votos para su opción. El resto de los candidatos no llegaba a 0,3% de los votos procesados al momento.
El candidato y empresario César Almeida acumulaba 0,28 % de la votación en ese primer boletín, con 1.671 papeletas. El ex gobernador de Bolívar Andrés Velásquez sumaba para su candidatura 0,18 %, con 1.058 votos.
Casal detalló las cifras del resto de los candidatos con base en ese porcentaje de actas: Luis Farías, tenía 0,11 %, con 641 votos; Gloria Pinho, 0,09 %, con 543 votos; Tamara Adrián, 0,07 %, con 424 boletas a su favor; y César Almeida, con 0,05 %, con 295 votos.
Por la noche, horas antes de ese primer boletín, se reportó un retraso en la totalización de votos de la primaria debido a una interrupción de la conectividad de internet en Caracas, donde tiene su sede principal la Comisión Nacional de Primaria.
Candidata liberal e inhabilitada
Machado, de 56 años, es una ingeniero industrial con estudios de especialización en finanzas, grados académicos que obtuvo en Caracas, que dio el salto a la política tras defender durante años los derechos electorales desde espacios de la sociedad civil venezolana. La hoy abanderada opositora se autodefine como liberal.
De verbo frontal, severa censora del chavismo y autocrítica con la oposición, está inhabilitada por 15 años por la Contraloría General de la República para ejercer cargos públicos, una medida rechazada por actores y organismos internacionales.
Machado venció a otros 9 candidatos en una primaria que estuvo bajo amenaza de suspensión por lo que dirigentes opositores consideraron «ataques» de voceros e instituciones del oficialismo, como los poderes judicial y electoral.
Hace 11 años, perdió la primaria presidencial opositora ante Henrique Capriles Radonski, de Primero Justicia y quien se retiró hace semana de la actual contienda. Machado obtuvo solo 3,6% de los votos en aquella votación.
Entre negociaciones y acuerdos
La firma en Barbados de dos acuerdos parciales entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria opositora sobre derechos políticos, garantías electorales y preservación de activos republicanos, el martes pasado, pareció poner fin a esas amenazas a la primaria al reivindicar el derecho de cada opción política de elegir sus candidatos «de manera libre y conforme a sus mecanismos internos».
Esos mismos acuerdos, en cuyas negociaciones Machado dijo no haber participado, contemplan la realización de presidenciales en el segundo semestre de 2024, con observación de misión técnicas de la Unión Europea, ONU y Centro Carter.
Antes del primer boletín de la Comisión Nacional de Primaria, el coordinador general de la Plataforma Unitaria opositora, Omar Barboza, avaló la actuación de los organizadores y celebró la “hazaña” de la votación, “a pesar de las persecuciones”.
“¡Misión cumplida!”, dijo, antes de adelantar que “le corresponderá a la persona que resulte ganadora conducir este proceso hacia una unidad consolidada y más amplia”.
La primaria “es un gran avance en la construcción de esa ruta del cambio político” en Venezuela, añadió. Barboza comentó, sin embargo, que la oposición venezolana “elige un candidato”, acotando que “el liderazgo de la oposición es otra cosa”.
El G4 no pudo triunfar con sus candidatos
Analistas advirtieron antes de la votación del domingo que el triunfo de Machado significaría la modificación del liderazgo antichavista en Venezuela de los últimos años, pues la candidatura unitaria de 2024 no queda en manos de alguno de los 4 partidos opositores más votados en las parlamentarias de hace 8 años.
Henrique Capriles Radonski, de Primero Justicia, se retiró hace semanas argumentando que estaba inhabilitado para ejercer cargos públicos, sin llamar a votar por otro postulado específico. Un Nuevo Tiempo no presentó candidato, sino que había apoyado a Capriles Radonski, meses atrás.
Freddy Superlano, de Voluntad Popular, se retiró de la carrera primaria para apoyar a Machado en un acto público. Sus votos se contaron a favor de la hoy ganadora.
Acción Democrática, uno de los partidos más antiguos del país, presentó sin éxito a Carlos Prosperi, un diputado de 46 años, que dirigía sus cuadros organizacionales.
Prosperi arreció sus críticas a la organización de la primaria en sus vísperas e incluso grabó un video donde desconocía los resultados «sesgados» del domingo -el material se filtró en redes sociales y chats de mensajería directa-, aunque su partido dijo que se mantenía «firme con la unidad» y reconocía «el sano desarrollo» de la elección.