Las remesas familiares cobró un nuevo récord en la economía nicaragüense al captar entre enero a noviembre 4.239,8 millones de dólares, un 46,8 % más que en el mismo periodo de 2022, según el penúltimo informe del Banco Central de Nicaragua (BCN).
La cifra de 4.239,8 millones de dólares en remesas recibidas hasta noviembre, 3.504,5 millones de dólares provinieron de Estados Unidos, país donde se concentra el mayor flujo migratorio de nicaragüenses que huyen de la persecución política, la pobreza y la falta de empleo.
«Este resultado fue explicado principalmente por el aumento del 58,9 % en los flujos procedentes de Estados Unidos, equivalente a 1.298,4 millones de dólares adicionales con respecto a igual periodo del año pasado», reza el informe de la institución bancaria.
Los principales países de origen de las remesas continúan siendo Estados Unidos, con un 82,7 %; seguido de Costa Rica con un 6,9 % y España con el 5,9 % del total, detalló el Banco Central. Es decir, hasta noviembre de 2023, Costa Rica aportó a la economía nicaragüense 294,6 millones de dólares y España sumó 249,5 millones de dólares.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las remesas familiares alcancen alrededor del 28% del Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua a finales de 2023, el doble de su nivel de finales de 2021, impulsadas por el rápido aumento de los emigrantes nicaragüenses.
Con el último informe del BCN de las divisas familiares hasta diciembre de este año, Nicaragua podría recibir los casi 5 mil millones de dólares, cifras que romperían récord en comparación a lo captado en los último cinco años que no sobrepasaban los 3 mil millones de dólares.
LEER MAS: Dos sacerdotes secuestrados en Navidad
Las remesas está por encima de la inversión extranjera, siendo esta una de las principales fuentes de oxigenación de la dictadura sandinista y que se han visto aumentadas tras a fuga de nicaragüenses que huyen que la pobreza y la persecución política.